lunes, 26 de noviembre de 2012

SEGUNDO GRADO
BLOQUE 2
TEMA 4

Justificación de las  fórmulas para calcular el  volumen de cubos, prismas y pirámides rectos.

A.E. : Relacionen el volumen del cubo y algunos otros prismas con sus respectivas dimensiones, para justificar sus fórmulas mediante procedimientos personales.

Actividad 1: Organizados en parejas, expresen el volumen de los siguientes cuerpos.




Actividad 2: Ahora comenten si se puede obtener el volumen de estos cuerpos geométricos empleando las fórmulas que aparecen abajo y digan por qué.

Cubo                                    V =  l3     (lado al cubo)
                                                                                                  
Prismas                                V=  ABh    (Área de la base x altura)



A.E. Relacionen, en casos sencillos, el área de la base y la altura de un prisma con su volumen y justifiquen la fórmula para calcular el volumen de cualquier prisma.

Actividad 1: Organizados en equipos de tres compañeros armen los desarrollos planos de los prismas que se encuentran  abajo. Cuiden dejar una cara del prisma cuadrangular sin pegar.

Actividad 2: Una vez armados los cuerpos, calculen su volumen. Expliquen su procedimiento.

Puedes practicar en estas páginas  electrónicas. 
/














domingo, 11 de noviembre de 2012

TUTORÍA

La importancia de la tutoría  a lo largo de la educación secundaria:

Coadyuva al conocimiento de los alumnos, en lo individual y como grupo, para lograr que la escuela cuente con la información necesaria que le permita realizar su acción educativa con propiedad y así prevenir problemáticas complejas que obs-taculizan su formación dentro y fuera de la escuela, por ejemplo: deserción, ausen-tismo, reprobación, violencia, embarazo adolescente, infecciones de transmisión 
sexual, adicciones, trastornos emocionales y alimenticios, entre otras.
Contribuye al desarrollo de las competencias para la vida por medio de las diferentes acciones dirigidas a favorecer que los alumnos encuentren el sentido de lo que aprenden cotidianamente en la escuela y movilicen los diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos al relacionarlos con el contexto específico en el que se desenvuelven, consideren la ubicación temporal y espacial de los acontecimientos para el logro de consensos y la resolución de conflictos mediante el diálogo. 
Promueve el desarrollo de habilidades que permitan a los alumnos revisar y com-prender sus procesos en el aprendizaje de los diversos contenidos curriculares, reconocer en dónde tienen dificultades, qué tipo de contenidos se les facilitan y cómo pueden mejorar, asumir y dirigir su propio aprendizaje a lo largo de su vida. 
Representa un ambiente de libertad y confianza donde se prioriza que los alumnos expresen dudas e inquietudes respecto a su vida escolar, así como sus emociones y sentimientos. 
Permite a los alumnos valorar las relaciones de convivencia con los otros como la vía para establecer la propia identidad y reconocer las diferencias individuales, así como la identidad colectiva, que se construye a partir del establecimiento de moti-vaciones, tareas y metas de grupo. 
Aborda situaciones relevantes en la convivencia cotidiana en el aula, la escuela e incluso en la sociedad, en colaboración con los diferentes actores educativos y las familias. El objetivo es promover el desarrollo de elementos que permitan a los alumnos asumir una postura basada en el respeto a la dignidad de las personas y los derechos humanos, solucionar en forma pacífica las diferencias por medio del diálogo, establecer mecanismos de comunicación con sus pares y los docentes, así como con los miembros de su familia.
Colabora en el reconocimiento de la diversidad para comprender las características del grupo y valorar las particularidades de los individuos en sus espacios de convivencia.

Como ven los temas a tratar dentro de la clase de tutoría son muy importantes, por lo que es necesario vayan analizando que temas consideran de mayor interés para ir desarrollándolo.
Les recuerdo que seguiremos con el plan de lectura que hasta hoy hemos seguido, pero trataremos de abordar los temas anteriores.

Les recomiendo la obra de Juan Villoro "El libro salvaje"


PRIMER GRADO
BLOQUE 2
TEMA 1


Formulación de los criterios de divisibilidad entre 2, 3 y 5. Distinción entre números primos y compuestos.

A.E.: Formulen los criterios de divisibilidad por 2, 3 y 5, y que identifiquen las características de los números primos y compuestos.

Actividadad: Organizados en equipos resuelvan los siguientes problemas.



1.    El ingeniero José es supervisor de obras públicas en el municipio de Tecámac, en el estado de México. Dentro de sus funciones está el organizar las cuadrillas que tienen que ir a realizar las obras públicas. Actualmente el ingeniero trabaja con dos grupos; el primer grupo atiende al lado oriente del municipio y el segundo grupo al poniente. El primer grupo lo conforman 50 integrantes y el segundo grupo 47. Ambos grupos han solicitado que las cuadrillas se organicen de tal forma que todas estén integradas con la misma cantidad de trabajadores y que no haya excepciones.
  1. ¿Cuántas cuadrillas diferentes se pueden formar con el primer grupo?
  2. ¿Cuántas cuadrillas diferentes se pueden formar con el segundo grupo?
  3. Si reúne a los trabajadores del grupo 1 y 2 para hacer un solo grupo y reorganizar las cuadrillas ¿cuántas cuadrillas diferentes se pueden formar?



2.    Si 30 x 45 = 1,350:
  1. Escriban cuatro números diferentes a 30 y 45 que sean divisores de 1,350.
  2. Los números 9, 6 y 15, ¿son divisores de 1,350?
  3. En caso de que 9, 6 y 15 sean divisores, ¿por cuál número o números se tendrían que multiplicar cada uno para obtener 1,350?
  4. Los números 4 y 7 son divisores de 1,350? ¿Por qué?



3.    Con base en la siguiente tabla contesten lo que se solicita:


1160
4758
7299
1981
151515
1620
35532
6264
4431
52380
489
166



  1. Cuáles números son divisibles por 2, por 3 y por 5?
  2. ¿Qué características debe tener un número para que sea divisible por 2, por 3 y por 5?
  3. ¿Hay números que tengan más de un divisor? ¿Cuáles
Para que practiques el tema y refuerces los contenidos.

Máximo común Divisor   http://amolasmates.es/tanque/mcd_p.html



A.E: Expliquen y muestren algunas propiedades relacionadas con la suma de 2, 3 y 5 números naturales consecutivos.

Actividad: Organizados en equipos resuelvan los siguientes problemas.

1.    ¿La suma de tres números naturales consecutivos cualesquiera siempre es divisible por 3? ¿Por qué?

2.    ¿La suma de cinco números naturales consecutivos cualesquiera siempre es divisible por 5? ¿Por qué?

3.    ¿La siguiente afirmación es correcta? “La suma de dos números naturales consecutivos cualesquiera es divisible por 2”
De ser verdad justifiquen la respuesta, de lo contrario reescriban la afirmación de tal manera que sea verdadera y escriban algunos ejemplos


Para repasar los temas tratados

Problemas de múltiplos y divisores.




TERCER GRADO.

BLOQUE 2.TEMA 2

Análisis de las propiedades de la rotación y de la traslación de figuras.

A.E.: Que los alumnos comprendan que al trazar el simétrico de una figura, las medidas de los lados y los ángulos de la figura original se conservan; además que reflexionen acerca de qué cualidades de las figuras se conservan al trazar su simétrico con respecto de un eje.

Actividad: Organizados en equipo, completen las siguientes figuras de manera que la recta m sea eje de simetría de cada figura y contesten las preguntas.












a)    ¿Qué figura se formará en el tercer dibujo?
b)    ¿A qué distancia de m estará el punto B’ en la primera figura?
c)    ¿Cuál va a ser la medida de los lados simétricos en cada figura?
d)    ¿Cuánto medirá el ángulo B’?
e)    ¿Cuál va a ser la medida de los ángulos O’ y P’ en la segunda figura?
f)     ¿Qué figura se formó en cada caso?
g)    Las figuras anteriores ¿tienen otros ejes de simetría, además de m? Trázalos.
h)   ¿Con qué otras figuras que tú conozcas sucede algo semejante?



A.E. Tracen figuras simétricas para que apliquen las propiedades.


Actividad: Tracen la figura simétrica a la dibujada. Consideren la línea q como eje de simetría. Al terminar los trazos, respondan las preguntas






a)    Describe el procedimiento que seguiste para trazar las figuras anteriores.
b)    ¿Cómo son los lados y los ángulos de la figura simétrica con respecto de la original?





sábado, 10 de noviembre de 2012


SEGUNDO GRADO
BLOQUE 2
TEMA 1 Resolución de problemas que impliquen adición y sustracción de monomios.

A.E.: Que los alumnos distingan las características de los términos semejantes, ante la necesidad de sumarlos o restarlos.

Actividad: Organizados en equipos resuelvan los siguientes problemas.
1.    En la imagen se señalan tres terrenos (H, R y S), R y S son cuadrados y sus lados miden lo mismo. Con base en esta información contesta las preguntas.





a)    ¿Cuál es el perímetro de cada terreno? Anótalos.
Terreno H: ________              Terreno R: __________          Terreno S: _________
b)    ¿Cuál es el perímetro de los terrenos R y H juntos? ___________
c)    ¿Cuál es la diferencia entre los perímetros de los terrenos H y S? ______________
d)    ¿Cuál es la suma de los perímetros de los tres terrenos? ____________

2.    En el esquema se indican las cantidades de tubo que se necesitan para hacer una instalación eléctrica en dos salas.





a)    Anota la cantidad de tubo que se necesita para cada sala.
Sala A: _____________                     Sala B: ______________
b)    ¿Cuánto más tubo se requiere en la sala A que en la sala B? ____________


A.E.Utilicen la suma y la resta de monomios, ante la necesidad da calcular perímetros.



 Organizados en equipos resuelvan los siguientes problemas.

1.    ¿Cuál es la expresión algebraica que representa el perímetro de cada polígono que se muestra?






                           ___________________
















_______________________








2.    Un decágono regular y un rectángulo tienen igual perímetro. Tracen ambas figuras y anoten las medidas de los lados sabiendo que el perímetro de cada figura es 10x.















Para cerrar el tema reliza la siguiente actividad.

¿Cuál es el perímetro de la siguiente figura?

                                                         
                                                     W/4



                                                                
 Para practicar este tema puedes ingresar a la siguiente página....

http://www.hdt.gob.mx/new_media/secundaria_2/matematicas_b1/oda_5182_0/recurso/
http://www.ematematicas.net/monomios.php?a=1



jueves, 8 de noviembre de 2012

Comparto la página interactiva http://www.thatquiz.org/es/, es una herramienta muy útil para practicar temas de matemáticas, ciencias, geografía, español e inglés.
En la parte superior derecha aparece un espacio para registrarse. 
El menú para ciencias se encuentra en la parte inferior.

Como se puede apreciar la mayor parte corresponde a temas de matemáticas




Un ejemplo de los temas de Ciencias:



Para el caso de Geografía:



Inglés, definiciones de palabras como la siguiente:

Se puede utilizar para la práctica de nuestra lengua materna:



Además tiene una opción para generar exámenes.


Espero les sea de utilidad.


"El amor tiene razones, que la razón no entendería jamás."
  Blas, Pascal


TERCER GRADO
BLOQUE 2
TEMA 1 Uso de ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas usando la factorización.


A.E.: Que los alumnos usen la factorización al resolver problemas y ecuaciones de la forma ax2+bx=0.

Actividad: Organizados en equipos resuelvan los siguientes problemas.

1.    El área de un cuadrado es igual a 8 veces la medida de su lado. ¿Cuánto mide por lado el cuadrado?



2.    El triple del área de un cuadrado menos seis veces la medida de su lado es igual a cero. ¿Cuánto mide por lado el cuadrado?


A.EQue los alumnos usen la factorización para resolver problemas que implican ecuaciones de la forma ax=bx. 
Actividad: En equipo resuelvan el siguiente problema:
La edad de Luis multiplicada por la de su hermano, que es un año mayor, da como resultado cinco veces la edad del primero. ¿Cuáles son las edades de Luis y de su hermano?




Para practicar    http://archivospc.com/c/1083/p1/Algebra.php